Los tejidos
Los tejidos se definen según tres elementos
básicos: las materias primas con las que
están realizados, la técnica empleada en su
elaboración y la decoración.
Materias primas
Son las fibras textiles, los tintes y los metales utilizados para fabricar el tejido. Hasta mediados del siglo XIX se utilizaron fibras y tintes naturales, posteriormente empezaron a ser sustituidos por materias artificiales.
Antes de la invención de la maquinaria textil, la fibra era torcida a mano para formar el hilo en un proceso que consumía tiempo y era agotador, según el investigador Cesare Marchetti en su artículo “Una evaluación postmortem de la tecnología de la rueca …”. Con la invención de la rueda giratoria en el siglo segundo, la manufactura textil se hizo más fácil, pero el proceso aún requería de largas horas para lograr una pequeña producción de tela. Durante el siglo XVIII, los métodos tradicionales textiles comenzaron a dar un paso más gracias a los avances tecnológicos de la Revolución Industrial.
Los primeros métodos de producción
Antes de la mecanización de la industria textil que ocurriría más tarde en el siglo XVIII, la producción textil utilizaba principalmente la rueca y el telar para crear tejidos. Hábiles artesanos fueron fundamentales en la creación de tejidos. Un tejedor de lana requería de 12 ruecas o 100 hiladores de algodón para crear el suficiente hilo como para mantenerlo ocupado. Debido a la cantidad de tiempo que tomaba el hilar con la rueca, las mayoría de las materias primas textiles fueron importadas desde Inglaterra a las colonias de América, según lo indica la Fundación Colonial Williamsburg.
El teñido de tela
Las tejedoras en la América colonial durante el siglo XVIII utilizaban insectos, hierbas, frutos secos y árboles para crear la tintura de la lana. Utilizando recetas seguras para beber, los tejedores creaban tintes azules con las raíces de índigo, tintes marrones con las nueces y púrpuras con la corteza de los árboles de España, según la Fundación Colonial Williamsburg. En América del Sur los insectos llamados cochinillas proporcionaron el material para el tinte rojo, y 70.000 cochinillas podían servir para producir una libra (453,5 gramos) de tinte.
Avances de la rueca
Creada por el inglés James Hargreaves, en 1764, la rueca Jenny revolucionó la producción textil. Llamada así en honor a la hija de Hargreaves, que sirvió de inspiración para la máquina, la rueca Jenny permitía que su operador girara ocho hilos a la vez girando una sola rueda, según indica el Proyecto Educativo Espartaco. Sin embargo, la rueca Jenny producía un hilo grueso que tenía una resistencia a la tensión baja y un uso comercial limitado. En 1762, un equipo dirigido por el peluquero británico Richard Arkwright creó el Marco de Agua, una máquina de hilar que podía producir hilo de mejor calidad y que era más adecuado para la producción industrial.
Desmotadora de algodón
Cuando el recién graduado de Yale, Eli Whitney, se mudó de su natal Massachusetts en 1792 para convertirse en tutor de una plantación de Georgia, encontró que los plantadores de algodón estaban desesperadamente decididos a encontrar una manera de obtener ganancias en sus cultivos. Whitney comenzó trabajar para resolver el problema de cómo sacar las semillas de algodón que crecían hacia el interior. En 1793 Whitney desarrolló su desmotadora de algodón mecanizada, que realizaba la tarea de separar las semillas del algodón casi sin esfuerzo. La desmotadora de algodón de Whitney duplicó la producción de algodón en las sucesivas décadas que siguieron a 1800, de acuerdo con lo que señala el Archivo Nacional.
Mientras en la vieja Europa mas concretamente en Inglaterra, las industrias del tejido se transforman rápidamente gracias al nuevo mercado que ofrecen las colonias españolas en el nuevo mundo, a la abundante importación de algodón de la India y a la extensión de las factorías-sederías creadas al final del siglo anterior.
La fabricación de los paños sigue siendo la base de la actividad britanica, pero en 1785 se instala la primera máquina a vapor para mover un telar de algodón, ingenio inventado por el escocés James Watt sólo un año antes; ello da de por sí una idea suficiente de cuán importante era el textil para la industria en Inglaterra.
Inmediatamente, tejedurías e hilaturas se desarrollan considerablemente en Manchester para el algodón, en Norwich para la lana y Coventry para la seda. Esta aparición de la mecanización implica una reducción de los precios de coste y los tejidos ingleses, por ser los más baratos, conquistan los mercados mundiales.
ME PARECE FANTÁSTICO. ENHORABUENA
Gracias paco
El trabajo que estas haciendo me parece excelente, y muy curioso, sigue aumentando la documentación, nunca había llegado tan lejos. Besos
Gracias Concha, estoy recopilando informacion para poderla subir al blog.
Esto marcha compañera. ¡Adelante!
Muchas gracias, voy a seguir buscando información para subirla al blog.
Amparo como el de las comidas y el powet de Raimon
PERFECTOS
Pingback: Indumentaria Valenciana Amparo Bas |
Amparo hoy en la clase de historia del Arte no sabia la profesora como se llama la cinta que se lleva en el cuello con una especie de camafeo ,(pero dice ella que el nombre no es camafeo) en el traje sigloXIII